A partir del an lisis de un corpus de fuentes conformado por libros conmemorativos, registros de celebraciones p blicas, obras literarias, monumentos, pel culas de cine, muestras museol gicas y curriculum escolares, el trabajo de investigaci n doctoral volcado en este libro explora el proceso de construcci n de la memoria sobre la colonizaci n jud a en la Argentina que tuvo lugar a lo largo de un siglo. Si el creciente inter s por las colonias que se observa en la actualidad se relaciona con el advenimiento del paradigma de la diversidad cultural, el auge de la musealizaci n y las intenciones de salvaguardar el patrimonio vern culo, durante el siglo XX la elaboraci n y puesta en escena de esa memoria tuvo una motivaci n pol tica. Al pintar la aldea colona, sus gestores participaron en la larga querella acerca de las relaciones entre etnicidad y nacionalidad desplegada en la Argentina moderna, coadyuvando a la legitimaci n de la presencia jud a y favoreciendo su reconocimiento, tanto por parte de la sociedad como del Estado.