Esta investigaci n explora la relaci n que los j venes mantienen con la cultura escrita -pr cticas y representaciones vinculadas con el libro y la lectura- mediante la cual otorgan sentido a su existencia a partir de necesidades sociales, reconociendo la correspondencia entre la materialidad del texto y el modo de apropiaci n. En el marco de la Revoluci n cibern tica, la convergencia entre las industrias culturales y las redes digitales impacta en la relaci n que los sujetos tienen con la palabra escrita resignificando las pr cticas culturales. En los ltimos tiempos, aparecen nuevas formas de acceder al conocimiento y entretenimiento y surgen diversas maneras de administrar el ocio. Precisamente, dado que el tiempo libre es un recurso limitado, su utilizaci n es un indicador clave de intereses, valoraciones y expectativas. Por otro lado, considerando que la lectura es b sicamente una pr ctica escolar y reconociendo su estrecha relaci n con el rendimiento acad mico, y porque los j venes lideran este proceso de transformaci n profunda del acto de leer, se toma al universitario como unidad de observaci n.