Dr cula es considerada la obra cumbre de la literatura de vampiros, reuniendo en s muchos elementos de las obras vamp ricas del siglo XIX en un conjunto coherente y unificado. En la novela el vampirismo es tratado como una enfermedad sobrenatural (una especie de posesi n demon aca contagiosa), con insinuaciones er ticas, sangre, muerte y un estilo marcadamente victoriano. Dr cula ha sido incluido en varios g neros literarios, como novela vamp rica, de terror o g tica. Se estructura en forma epistolar, es decir, a modo de cartas o diarios, entre otros. Los cr ticos literariosen contraron diversos temas en la novela, como el papel de la mujer en la cultura victoriana, la sexualidad convencional y conservadora, la inmigraci n, el colonialismo, postcolonialismo y el folklore. Pese a que Stoker no invent la leyenda del vampiro, la influencia de la novela en la popularidad de los vampiros ha sido notable, llevando estas historias al teatro, el cine y la televisi n desde la fecha de su publicaci n.