En Valor, agravio y mujer Leonor pretende recobrar su honra ante Don Juan. Éste le ha prometido matrimonio y no ha cumplido su promesa. En venganza Leonor se viste con atuendos masculinos, técnica común en el teatro de su tiempo. Luego, se oculta bajo el falso nombre de Leonardo y persigue a Don Juan.
Valor, agravio y mujer es una comedia de enredo de ambiente palatino. Desarrolla, invirtiéndolo, el mito de Don Juan, con alusiones a El burlador de Sevilla. Está construida sobre el tópico de la mujer vestida de hombre y maneja los convencionalismos con habilidad.
Doña Ana Caro Mallen de Soto (1590-1646) durante mucho tiempo fue autora casi completamente olvidada. Sin embargo, en el siglo XVII sus colegas masculinos la llamaron la décima musa sevillana y
la insigne poetisa que ha hecho muchas comedias representadas ..., con grandísimo aplauso.
Caro escribió en el Siglo de Oro numerosas comedias, pero solo dos se conservan en la actualidad: El conde Partinuplés y Valor, agravio y mujer. En esta obra la autora critica las costumbres de su época. Caro aquí cuestiona la posición que ocupan las mujeres en el orden social, y parodia el mito erótico de Don Juan ridiculizándolo.
Los hijos de Sánchez es un libro escrito por el antropólogo estadounidense Oscar Lewis, publicado en 1961. El libro es el resultado de una investigación etnográfica llevada a cabo por Lewis en la década de 1950 en el barrio de Bella Vista, en la Ciudad de México, donde vivía una familia mexicana de bajos recursos llamada los Sánchez.
En Los hijos de Sánchez, Oscar Lewis narra las vidas de: Jesús Sánchez, el padre, de cincuenta años de edad, y sus cuatro hijos: Manuel, de treinta y dos años; Roberto, de veintinueve; Consuelo, de veintisiete; y Marta, de veinticinco. El autor examina detalladamente la dinámica familiar, la pobreza y las dificultades a las que se enfrenta la familia en su entorno socioeconómico.
Lewis utiliza una metodología antropológica para analizar y comprender la cultura, las relaciones familiares, las condiciones de vida y los desafíos que enfrenta la familia Sánchez. A través de entrevistas, observaciones y el uso de diarios personales, el autor muestra las luchas diarias, las esperanzas y los sueños de los miembros de la familia.
El libro aborda temas como la pobreza, la marginalidad, la educación, la violencia y las dificultades para salir de la situación económica precaria. También pone de relieve la resiliencia y la solidaridad dentro de la familia a pesar de las adversidades.
Los hijos de Sánchez es conocido por su enfoque en la teoría de la cultura de la pobreza y ha sido objeto de debates académicos. El libro ofrece una visión profunda y empática de las experiencias y la vida cotidiana de una familia mexicana de bajos recursos en la Ciudad de México, y busca comprender las complejidades y desafíos de la pobreza desde una perspectiva antropológica.
Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio (probablemente concebido entre los años 23 y 27 adC) es el primer tratado escrito sobre arquitectura que se conoce. Marco Vitruvio Polión (Marcus Vitruvius Pollio) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I adC.
Inspirada en teóricos helenísticos, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica y mecánica.
Los Diez Libros de Arquitectura, conocido y empleado en la Edad Media, se reeditó en Roma en 1486. Ofreció a los artistas del Renacimiento, imbuidos de la admiración por las virtudes de la cultura clásica propia de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir las formas arquitectónicas de la antigüedad greco-latina.
Todavía hoy constituye una fuente documental insustituible, también por las informaciones que aporta sobre la pintura y la escultura griegas y romanas. El famoso dibujo de Leonardo da Vinci sobre las proporciones humanas, conocido como el Hombre Vitruviano, está basado en las indicaciones dadas en esta obra.
Vitruvio también trabajó para el ejército de Julio César como ingeniero constructor de maquinaria de guerra. Así viajó con las legiones romanas en campañas por Galia y España.
El punto de partida de esta edición de Los Diez Libros de Arquitectura ha sido la traducción del latín de 1787, publicada en la Imprenta real, bajo la dirección de Joseph Ortiz y Sanz, presbítero. Los grabados que acompañaban al texto se imprimieron al final de la obra. Hemos creído conveniente insertar las ilustraciones entre el texto, con el fin de facilitar al máximo la lectura del mismo.
Además se han realizado ciertas unificaciones siguiendo el libro de estilo que aplicamos a los títulos clásicos publicados en Linkgua que así lo requieran.
En Apuntes para mis hijos Benito Juárez (1806-1872) explica su vida y los principios que rigen su pensamiento tanto a sus descendientes como a todos aquellos mexicanos convencidos de la necesidad de un gobierno laico y moderno. Además, ofrece un panorama del contexto político de su tiempo y ofrece su opinión sobre momentos de gran importancia para la historia de su país.
Apuntes para mis hijos es un cuaderno personal de anotaciones y por este motivo, la obra constituye el texto más íntimo de Benito Juárez, un personaje más que histórico, considerado el máximo representante de la generación de la Reforma mexicana.
Según palabras del expresidente Enrique Peña Nieto, Benito Juárez
influyó decididamente en la definición de principios, instituciones y un marco legal que siguen siendo fundamentales en el México actual,
para ello
se empeñó en consolidar instituciones que permitieran a las nuevas generaciones acceder a una educación laica y abierta a todas las ramas del conocimiento humano, iluminada por la ciencia y el pensamiento libre.
La vorágine (1924) es una novela naturalista de José Eustasio Rivera. Aquí se relata la aventura de Arturo Cova, quien en una huida alucinante se interna en Los Llanos orientales, extensa región de ríos caudalosos, y pierde a Alicia, su amante. El afán de recuperar a Alicia lo llevará a la Amazonia colombiana.
Allí Arturo conocerá la esclavitud de los trabajadores del caucho. Su viaje es un descenso a un infierno particular. Los protagonistas de La vorágine son la selva, sus rituales y la lucha por la supervivencia.
La novela está ambientada en la selva que separa Colombia y Venezuela. Tal es la importancia de este escenario en la trama que se convierte en un auténtico personaje capital de la historia. Los hechos suceden, posiblemente, en cuatro o cinco años. Si bien no se incluyen referencias temporales exactas en el libro, por lo que perfectamente podría haber pasado más tiempo.
Rivera logró en esta narración desembarazar la novela nacional del localismo detallista propio del costumbrismo. Con expresión original, Rivera supo plasmar a través de la tragedia de Arturo Cova la dura lucha del hombre con la naturaleza. Por ello la obra literaria de José Eustasio Rivera está marcada por la importancia que toman en ella las representaciones del mundo natural.
Tanto en los sonetos de Tierra de promisión (1921), como en La vorágine, la naturaleza en sí misma, y su relación con el hombre, aparecen en un primer plano, condicionando la construcción del imaginario poético o transformándose en uno de los leitmotiv de la narración.
Solo hay treinta y cuatro poemas de Nezahualcóyotl que puedan serle atribuidos con certeza: 10 se encuentran en Cantares mexicanos y 24 en Romances de los señores de Nueva España. También se le atribuyen varios poemas recogidos en la Historia chichimeca traducidos por Alva Ixtlilxóchitl.
Un bisnieto de Nezahualcóyotl, Juan Bautista Pomar (mestizo tal vez y originario de Texcoco), escribió su Relación de Texcoco para informar al rey Felipe II del estado y la historia de sus territorios. Pomar terminó su libro en marzo de 1582 -exposición muy valiosa del ambiente histórico y cultural de este antiguo señorío- y le agregó un capítulo que llamó Romances de los señores de Nueva España. Se trata de una recopilación de antiguos poemas nahualts.
Se dice que fue fray Bernardino de Sahagún quien encargó este documento. El manuscrito tiene 42 folios, con 60 poemas agrupados por sus zonas de procedencia:
Texcoco,
Chalco,
Huexotzinco,
y Triple Alianza.
Hemos confeccionado la siguiente antología de poemas de Nezahualcóyotl basados sobre todo en las ediciones y traducciones de Ángel María Garibay, y en el ingente trabajo de Miguel León-Portilla.
Con Bodas de sangre, obra en tres actos, escrita en verso y en prosa en 1933, Federico García Lorca se propuso escribir una tragedia en el sentido clásico del término, un género que consideraba la verdadera raíz del teatro.
La obra está ambientada en la tradicional Andalucía -que Lorca convierte en un lugar tan mítico y universal como la Grecia clásica-. Allí una joven enamorada de Leonardo, con quien mantuvo en el pasado una relación, es obligada a casarse con un hombre al que no ama.
Tras la boda se sucede un crescendo de imágenes que anticipan el desenlace fatal de Bodas de sangre. Como en la tragedia clásica, los personajes están sometidos a un destino que se les revela. La realización de sus deseos o de su voluntad, lejos de liberarlos, tan solo parecen apresurar los dictados del destino.
Los raros (1896) es un libro de ensayos y perfiles que Rubén Darío dedicó a autores contemporáneos suyos, o anteriores, portadores de su misma estética. Eran, más que raros, extraños, novedosos, habían venido para proponer lo que el poeta nicaragüense quería: crear una sensibilidad distinta. Poe, Martí, Lugones, Gómez Carrillo entre otros son diseccionados por Darío.
La Carta Atenagórica fue escrita en noviembre de 1690 por sor Juana Inés de la Cruz. Es un ejercicio de reflexión, elaborado a partir de la lectura de un sermón del padre Antonio Vieira, S. J.
La carta fue enviada al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. Este la publicó en 1690 sin que se conozcan los motivos que lo llevaron a ello.
En el prólogo a tal obra, firmada como Sor Filotea de la Cruz (el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz), aparte de los elogios de rigor, también le hacía un reproche a Sor Juana:
el de no dedicar su talento a la teología, en vez de limitarse a obras literarias más o menos profanas.
Como defensa ante las reacciones y ataques originados por la publicación de la Carta atenagórica, sor Juana se apresuró a escribir su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691).
De la Respuesta a Sor Filotea, interesa destacar tres aspectos que la convierten en una obra singular:
es autobiográfica (se describe la trayectoria intelectual de la autora, con sus progresos, problemas y obstáculos que ha tenido que vencer por ser mujer y la defensa de la educación de las mujeres y su derecho a comentar e interpretar cualquier texto religioso)
es polémica (se defiende de los ataques)
y es erudita (abundan las referencias y citas, como no podía ser menos, de autoridades clásicas y cristianas).
Según Octavio Paz en su ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982):
la preeminencia alcanzada por sor Juana ofendía a muchos prelados; todos ellos eran sus superiores y casi todos presumían de teólogos, literatos y poetas. La monja encarnaba una excepción doble e insoportable: la de su sexo y la de su superioridad intelectual.
El socialismo y el hombre en Cuba es una carta enviada por Ernesto Che Guevara a Carlos Quijano, director del Semanario Marcha. Se publicó el 12 de marzo de 1965, bajo el título Desde Argelia, para Marcha, La Revolución Cubana Hoy.
Carlos Quijano (abogado, político y ensayista, fundador y director del mencionado semanario uruguayo, nació en Montevideo el 21 de marzo de 1900 y murió en México el 10 de junio de 1984).
En la edición original Quijano añadió la siguiente nota:
Che Guevara envió esta carta a Marcha desde Argelia. Este documento es de la más significativa importancia, especialmente en aras de entender el objetivo y la meta de la Revolución cubana, visto por uno de los principales actores en el proceso. Las tesis presentadas son un intento por provocar debate y, al mismo tiempo, ofrecer una nueva perspectiva sobre una de las presentes fundamentaciones del pensamiento socialista.
El 5 de noviembre de 1965, volvió a publicarse El socialismo y el hombre en Cuba y se presentó con el rótulo de exclusiva: una nota especial del Che Guevara.
Se explicaba que los lectores de Marcha en Argentina no pudieron leer la publicación original. La semana en que ésta apareció por primera vez, la revista se prohibió en Buenos Aires.
Porfirio Díaz escribió estas Memorias, contando su vida entera desde su nacimiento hasta julio de 1867. En ellas reserva el primer capítulo a sus antepasados. Se incluyen, además, trece años de sus aventuras militares, hasta el momento en que fue candidato a las elecciones presidenciales de su país, por primera vez.
Porfirio Díaz fue un líder mexicano que desarrolló una intensa actividad militar y política durante la segunda mitad del siglo XIX. Participó en dos conflictos bélicos:
la guerra de Reforma (1858-1861);
y la guerra contra el Segundo Imperio Mexicano (1863-1867).
Se rebeló contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra el presidente Benito Juárez, en 1871; y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, en 1876.
Porfirio Díaz fue cuatro veces gobernador de Oaxaca y nueve veces presidente de México, entre 1876 y 1911. Su larga gestión de gobierno ha sido motivo de controversia: unos historiadores resaltan el crecimiento económico sin precedentes que registró la economía mexicana bajo su mandato; otros ponen el foco en su autoritarismo, la manipulación electoral y la expropiación de los ejidos, que condenó a los indígenas a vivir en la pobreza y la indigencia. La figura de Porfirio es clave en la historia mexicana: polémica, aclamada y cuestionada por igual.
El conde Partinuplés (1653) fue la comedia más célebre de Ana Caro Mallen de Soto. Es una comedia de enredo caballeresca sobre las leyendas artúricas y carolingias, con grandes efectos especiales, donde la escritora demuestra su dominio de la escenografía.
Se trata de una comedia, ubicada en Constantinopla, en Francia y en ciertos lugares imaginarios (como un castillo encantado). Aquí se intenta recrear el mundo medieval propio de los ciclos artúrico y carolingio. Su protagonista es Rosaura, emperatriz de Constantinopla, que debe casarse pero teme a un augurio que afirma que si lo hace sufrirá mil sucesos fatales.
Pasado un tiempo, Rosaura se enamora del conde de Partinuplés, que está comprometido con otra. Y a través de una cómplice le hace llegar un retrato suyo que seduce al joven conde. La pieza tiene un final feliz en el que Rosaura consigue casarse con su amado.
El personaje del conde Partonopeus, en castellano Partinuplés, fue célebre durante el medioevo. Se conocen varias versiones de su historia casi todas francesas. Sin embargo, en ésta sorprende el papel activo que Ana Caro da a Rosaura en el juego amoroso.
El conde Partinuplés es una pieza dramática cuya conseguida espectacularidad requiere grandes alardes de luces y tramoya. Ello la aproxima a la comedia de magia que tanto gustará a finales del XVII y comienzos del XVIII.
En ella, y a pesar del tributo rendido al mundo caballeresco, las mujeres llevan todo el peso de la acción, para reducir a los personajes masculinos al papel de meros comparsas, siempre sujetos a todas las decisiones de las protagonistas, mujeres combativas y racionales
De toda la producción literaria de esta autora, solamente han llegado hasta nosotros dos comedias una de enredo, Valor, agravio y mujer, también publicada en Linkgua, y El conde Partinuplés. Una loa, un coloquio sacramental, cuatro relaciones y cinco poemas sueltos.
La Historia de Tlaxcala fue escrita por Diego Muñoz y Camargo entre 1576 y 1591. Aquí se describen la religión, costumbres, cultura, y forma de vida de los tlaxcaltecas antes de la Conquista.
Este libro abarca, entre otros de sus rasgos,
los ritos,
ceremonias,
costumbres,
creencias religiosas,
mitos,
cantos,
espectáculos,
tributos,
dioses,
y templos tlaxcaltecas.
La Historia de Tlaxcala narra los acontecimientos de la Conquista de México, desde los presagios de la llegada de los españoles, hasta los acontecimientos durante el mandato de Álvaro Manrique de Zúñiga, séptimo virrey de Nueva España.
El primero que conoció y usó esta fuente histórica fue fray Juan de Torquemada. En su Monarquía Indiana este sacerdote la llama Memoriales de la descripción de Tlaxcala, y se refiere a ella como una relación escrita de mano.
Más tarde, Lorenzo Boturini en 1746 la menciona como parte de su colección. El manuscrito original de la Historia de Tlaxcala pasó a la biblioteca de la Universidad de México y en 1836 se trasladó al Museo Nacional. En 1840 Joseph Marius Alexis Aubin lo llevó a Francia. Es parte del Fondo mexicano de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Francia. Actual está allí catalogado como manuscrito 210.
Pese a su origen mestizo, Diego Muñoz y Camargo consideró a los indígenas inferiores a los españoles, en todos los órdenes. Así validó la ideología del imperio español que justificaba la posesión de sus dominios americanos por una pretendida superioridad cultural.
Este primer tomo de la Poesía completa de José Lezama Lima contiene las obras de su primera etapa. En ellas Lezama construye su concepción de la poesía. La trayectoria poética de Lezama se inicia muy pronto, cuando apenas cuenta veintisiete años. En 1937 publicó un extenso poema, que había compuesto años atrás, y que lleva por título Muerte de Narciso.
Muerte de Narciso, en su particular universo, expresa y contiene su propuesta estética. En él el autor dialoga con la herencia literaria que lo inspira en la búsqueda de nuevos horizontes de expresión. Lezama manifiesta a través de la imagen de Narciso la construcción de un linaje poético y de una expresión auténtica y propia.
Este poema hace equivalencias entre la concepción estética de Góngora y la de Valéry, centrada en el lenguaje poético. Reivindica también la figura de Garcilaso De la Vega como emblema de la actitud del poeta y retoma la negación de la actitud narcisista, tal como lo hacen las fuentes clásicas del mito.
Narciso, el joven enamorado de su imagen, el poeta, atraviesa el espejo para construir su propio ascenso, su propia concepción de la literatura.
Después vendrán el resto los poemarios aquí reunidos:
Enemigo rumor (1941),
Aventuras sigilosas (1945),
y La fijeza (1949).
El agua es uno de los elementos centrales en Enemigo rumor como lo es en Muerte de Narciso. Esto, llevado a un plano metafísico, se puede interpretar como un deseo posesivo de conocimiento poético. Sin embargo, éste es un deseo que nace frustrado, porque la poesía, como el agua, no se deja atrapar, se
escapa en el instante en el que alcanza su mejor definición.
En Aventuras sigilosas Lezama se mantiene dentro de las coordenadas de la realidad poética de sus obras anteriores. Sin embargo, en este libro se aprecian ya los primeros signos del sistema poético lezamiano. El texto tiene una especie de introducción, titulada El Puerto, en la que se plasman los elementos centrales que después serán poetizados:
la madre,
la esposa,
el hijo
y las mujeres.
La fijeza es un paso más allá en el camino que recorre Lezama. Avanza en su intento de hacer de la poesía un sistema que nos revele un mundo nuevo, cuya causalidad es la de las conexiones poéticas.
Queremos terminar comentando que no hemos querido prologar nuestras ediciones de Lezama Lima. Creemos que la obra de un autor como el nuestro no obedece a una perspectiva única. En todo caso publicaremos una bibliografía sugiriendo a los lectores los mejores ensayos de interpretación que sobre Lezama se han escrito.
La Poesía completa de José Lezama Lima deberá acompañarse algún día con una biografía de Lezama, libro necesario y actualmente inexistente.
Probablemente la extraordinaria espontaneidad de este libro haya hecho de Versos sencillos la obra más célebre de José Martí. Unas poesías en arte menor y rima consonante, escrita en cuartetas y redondillas de clara vocación popular.
Los poemas reunidos en este libro, escritos como jugando, se inspiran en los paisajes, la música y el pueblo de Cuba. Y como Martí indica, no solo en el título mismo de este poemario, sino también en la Dedicatoria:
Se imprimen estos versos porque el afecto con que los acogieron, en una noche de poesía y amistad, algunas almas buenas, los ha hecho ya públicos. Y porque amo la sencillez, y creo en la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y sinceras.
Versos sencillos se publicó en 1891, cuatro años antes de la muerte de Martí, supone la culminación de su esplendor literario. Su obra partió del Romanticismo, se desarrolló con las primeras creaciones modernistas y ya, al final de su vida, se decantó hacia las formas sencillas y populares.
José Martí, es además uno de los fundadores del pensamiento moderno latinoamericano. Fue asimismo inspirador de poetas como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.
Los Poemas humanos de César Vallejo, fueron escritos entre 1931 y 1937, y publicados en París en 1939 por Georgette Vallejo, viuda del poeta, y Raúl Porras Barrenechea. La edición contenía además otros dos libros de poemas de Vallejo escritos entre 1923 y 1929:
Poemas en prosa,
y España, aparta de mí este cáliz.
Se llamó Poemas humanos a un grupo de 76 poemas, diferenciados de los Poemas en prosa. En 1961 aparecieron como libro independiente publicados en Lima. Después, en una nueva edición de la Obra poética completa de Vallejo (Lima, Francisco Moncloa Editores, 1968).
La crítica ha considerado los Poemas humanos entre lo mejor de la obra de Vallejo. Durante la edición parisina, Georgette y Raúl Porras dudaron qué título poner a este grupo de poemas que Vallejo dejó en una carpeta sin ninguna indicación. Georgette conservaba una libreta de apuntes del poeta. En ella se mencionaba un libro de poemas humanos; y le pareció que este podría ser un título adecuado.
Sin embargo, el rótulo poemas humanos (en minúsculas, en la libreta de notas) era una alusión al tema de un libro en marcha, no su título. Y años después, Georgette consideró que lo más acertado habría sido titular a este conjunto Versos nuevos.
Tras la edición parisina de Poemas humanos en 1939 aparecieron otras ediciones: Poesías completas. 1918-1938, con recopilación, prólogo y notas de César Miró (Buenos Aires, Editorial Losada, 1949). Y en 1968, Georgette publicó la Obra poética completa, junto a los manuscritos originales en facsímil.
Otras ediciones de las Obras completas de Vallejo han respetado la división de la edición de Moncloa. Aunque en esta edición Georgette cambió el orden en que dispuso los poemas en 1939.
En la edición de Moncloa los Poemas humanos son 76. Según el testimonio de Georgette, fueron escritos entre octubre de 1931 y el 21 de noviembre de 1937. El poema más conocido de este libro es Piedra negra sobre una piedra blanca:
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Su título alude a la tradición de los habitantes de Santiago de Chuco, ciudad del poeta, de colocar una piedra negra sobre una piedra blanca para señalar los entierros.
El manuscrito original de la Relación de Michoacán se conserva en la Biblioteca de El Escorial y constaba de tres partes.
En la primera, de la que sólo se conserva un folio, se describían los dioses purépechas, nombrados tarascos por los españoles, y las fiestas que se hacían en su honor;
en la segunda se relata la vida del héroe legendario Tariacuri,
en la tercera parte se describen las costumbres de los tarascos y se narra cómo fue conquistado el reino por los españoles.
Algunos investigadores consideran que la primera parte la destruyeron las autoridades españolas, quienes en 1557 prohibieron estrictamente el estudio de las creencias de los indios.
Según se aprecia en el manuscrito, el autor se considera un intérprete de las referencias aquí contenidas y todo indica que dominaba la lengua purépecha.
Es probablemente obra del franciscano fray Jerónimo de Alcalá, conocedor de las tradiciones indígenas. Se cree que a petición del primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, con la información que proporcionaron viejos sacerdotes indígenas.
La Relación de Michoacán es una de las obras más completas sobre el origen y las tradiciones del pueblo purépecha.
Por la riqueza de su contenido la Relación de Michoacán es una fuente indispensable para los estudios sobre los tarascos y los primeros años del Michoacán colonial.
La Crónica del Perú es el primer relato de la exploración y conquista de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como la primera historia del mundo andino que se inicia en la época prehispánica. Fue escrita por Pedro Cieza de León por encargo de Pedro de la Gasca (pacificador del Perú, tras las revueltas y rebeliones desencadenadas por Gonzalo Pizarro y sus seguidores).
La Parte primera de la Crónica del Perú fue escrita entre 1540 y 1550. Se publicó en Sevilla en 1553 con una tirada de 1.100 ejemplares y al año siguiente fue necesario hacer una nueva edición, corregida en Amberes. Sin embargo, su autor, Pedro Cieza, murió el 2 de julio de 1554, y el resto de la obra permaneció inédita. En el Proemio de la primera parte de su Crónica, Cieza explica las causas que le hicieron escribir este libro.
La Crónica del Perú se divide en cuatro partes publicadas por Linkgua en tomos independientes:
Primera parte de la Crónica del Perú. Es una introducción de la obra en general. Descripción y relato de tierras y pueblos, con detalles de sus costumbres y tradiciones; siendo un documento etnográfico de los indígenas americanos, su religión y economía, sus creencias y organización.
Segunda parte. Del señorío de los yngas yupangues. Trata sobre la historia de los Incas y las dinastías del Antiguo Perú.
Tercera parte. Del descubrimiento y conquista deste reino del Perú.
Cuarta parte. Guerras civiles del Perú. Cieza pretendió escribir cinco libros para esta cuarta parte de su obra, sin embargo, solo se conocen los tres primeros (Guerra de Las Salinas, Guerra de Chupas y Guerra de Quito). Trata sobre las guerras civiles entre los conquistadores del Perú.
Al cabo de ocho siglos, el Cantar de Mio Cid sigue siendo uno de los poemas épicos más notables, y el único que sobrevivió de la España medieval. En él se narran las gestas legendarias del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en un relato donde la ficción y los acontecimientos históricos se mezclan de un modo único.
Las vicisitudes de la vida del Cid
los dos destierros,
las campañas victoriosas de Valencia
y la coronación de sus hijas como reinas de Aragón y Navarra,
son hechos clave en la historia del Cid y ocasiones para descubrir su personalidad.
Desde el siglo XIII el Cantar de Mio Cid les ofrece a los lectores una representación vívida y conmovedora de algunas de las inquietudes y las pasiones humanas más universales, como la justicia, la lealtad, la traición, el honor o los celos.
De este libro existe un solo ejemplar del texto original que se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid. En el siglo XVI estuvo en el Archivo del Concejo de Vivar. Después estuvo en un convento del mismo pueblo. Ruiz de Ulibarri hizo una copia en 1596.
Luego, Eugenio Llaguno y Amírola, secretario del Consejo de Estado, lo sacó de allí en 1779 para que lo publicase Tomás Antonio Sánchez.
Terminada la edición, Llaguno lo tuvo en su poder y lo pasó a sus herederos. En el siglo XIX estuvo en poder de Pascual de Gayangos y hacia 1858 lo consultó Damas-Hinard. En esa época estuvo en Boston a petición de Ticknor.
En 1863 lo tuvo el primer marqués de Pidal y por entonces lo estudió Florencio Janer. Más tarde lo heredó Alejandro Pidal y en su casa lo estudiaron Vollmöller, Baist, Huntington y Ramón Menéndez Pidal.
Finalmente pasó a la Biblioteca Nacional de Madrid en 1960. Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. En muchas páginas hay manchas provocadas por los reactivos utilizados desde el siglo XVI para leer los pasajes ininteligibles. Aunque estos pasajes no son demasiados.
La encuadernación es del siglo XV. Las hojas están ordenadas en once cuadernos. Todo el manuscrito original es un texto continuo sin separación en cantares, ni espacios entre los versos, que siempre empiezan con letras mayúsculas.
La presente edición conserva el texto original del libro, sin actualizaciones ortográficas.