La obra emblemática de Federico García Lorca en un formato singular.
El Romancero Gitano es una de las creaciones líricas más significativas del siglo XX. Punto culminante de la primera etapa estética de Lorca, el propio poeta lo define como el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. Es, sin embargo, un libro donde apenas sí está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve: un libro antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco..., donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más que un personaje grande y oscuro como un cielo de estío... la Pena. Ofrece este volumen la magnífica edición de Christian De Paepe, reconocido como uno de los principales lorquistas, con un estudio de la estética y la estructura del Romancero y una detallada anotación temática y estilística. A ello se añaden la Introducción general de Esperanza Ortega, un rico apéndice documental y comentarios a los romances.
ENGLISH DESCRIPTION
The emblematic work of Federico García Lorca in a unique format.
The Romancero Gitano (Gypsy Ballads) is one of the most significant lyrical creations of the twentieth century. The culminating point of Lorca's first aesthetic stage, the poet himself defines it as the poem of Andalusia, and I call it gypsy because the gypsy is the highest, the deepest, the most aristocratic of my country, the most representative of his way and the one who keeps the ember, the blood and the alphabet of the Andalusian and universal truth. It is, however, a book where the Andalusia that is seen is hardly expressed, but where the one that is not seen is trembling: an anti-picturesque, anti-folkloric, anti-flamenco book..., where the figures serve millenary backgrounds and where there is nothing more than a large and dark character like a summer sky... the Penalty. This volume offers the magnificent edition of Christian De Paepe, recognized as one of the main Lorquistas, with a study of the aesthetics and structure of the Romancero and a detailed thematic and stylistic annotation. To this are added the General Introduction of Esperanza Ortega, a rich documentary appendix and commentaries on the romances.
Con Bodas de sangre, obra en tres actos, escrita en verso y en prosa en 1933, Federico García Lorca se propuso escribir una tragedia en el sentido clásico del término, un género que consideraba la verdadera raíz del teatro.
La obra está ambientada en la tradicional Andalucía -que Lorca convierte en un lugar tan mítico y universal como la Grecia clásica-. Allí una joven enamorada de Leonardo, con quien mantuvo en el pasado una relación, es obligada a casarse con un hombre al que no ama.
Tras la boda se sucede un crescendo de imágenes que anticipan el desenlace fatal de Bodas de sangre. Como en la tragedia clásica, los personajes están sometidos a un destino que se les revela. La realización de sus deseos o de su voluntad, lejos de liberarlos, tan solo parecen apresurar los dictados del destino.
Una dura crítica al capitalismo en la obra más surrealista del autor.
Prólogo de Rosa Berbel.
Edición de Piero Menarini.
Considerada por la mayoría de críticos como la mejor obra del autor, en Poeta en Nueva York llegan a su punto culminante los procedimientos formales lorquianos, que sirven de base a una radical protesta social y a una penetrante indagación metafísica.
Tal y como afirma Rosa Berbel, Poeta en Nueva York ni siquiera parece un libro del presente; se nos antoja un libro del futuro y más allá, como traído de otro mundo. Sus motivos aún nos interpelan, quizá ahora más que nunca, y están no sólo en las últimas producciones artísticas, sino también en los principales debates de este siglo: los explotados continúan sometidos a las violencias, los ritmos y las intemperies de la economía, en un mundo que amenaza con colapsar en cualquier momento.
The magic of Andalusia is crystallized in Federico Garcia Lorca's first major work, Poem of the Deep Song, written in 1921 when the poet was twenty-three years old, and published a decade later. In this group of poems, based on saetas, soleares and siguiriyas, Lorca captures the passionate flamenco cosmos of Andalusia's Gypsies, those mysterious wandering folk who gave deep song its definitive form.
Cante jondo, deep song, comes from a musical tradition that developed among peoples who fled into the mountains in the 15th century to escape the Spanish Inquisition. With roots in Arabic instruments, Sephardic ritual, Byzantine liturgy, native folk songs and, above all, the rhythms of Gypsy life, deep song is characterized by intense and profound emotion.
Fearing that the priceless heritage of deep song might vanish from Spain, Lorca, along with Manuel de Falla and other young artists, hoped to preserve the artistic treasure of an entire race. In Poem of the Deep Song, the poet's own lyric genius gives cante jondo a special kind of immortality.
Poeta en Nueva York reúne poesías de indudable inspiración surrealista. Son, sin embargo, bastante más lúgubres que la mayor parte de los poemas de los otros libros de Lorca. Escrito entre 1929-1930 en Nueva York, durante la residencia de Federico García Lorca como estudiante en la Universidad de Columbia, este libro se publicó póstumamente en 1940.
García Lorca es testigo de la Nueva York que sufre por la pobreza tras el crack de 1929. Escribe sobre la soledad y la desesperación en una ciudad de pesadilla donde deambulan seres oprimidos y reina la miseria. Algunos de los poemas están dedicados a los afroamericanos, en particular a los habitantes del barrio de Harlem.
Poeta en Nueva York concluye, además, con dos odas, una de ellas dedicada a Walt Whitman, padre fundador de la poesía estadounidense moderna. Lorca incluye dos valses para celebrar la partida de Nueva York y la llegada a La Habana.
En esa ciudad encuentra la música cubana. Entonces el poeta se transforma, y con él el lector, y así nos lleva las puertas de un lugar mucho para él más luminoso: Cuba.
Una de las piezas teatrales imprescindibles de Federico García Lorca.
Federico García Lorca dirigió La Barraca, experiencia teatral decisiva para la escena española. Desde 1918, cuando publicó su primer libro, hasta su muerte, no dejó nunca de componer versos y escribir teatro. Austral presenta en este volumen Bodas de sangre, ejemplo esencial de su obra dramática en el que construye una tragedia cargada de lirismo y de elementos simbólicos a partir de un hecho real, de una pequeña noticia del periódico. Escenifica, en prosa y en verso, la crónica llena de presagios de una pasión, de la lucha por una mujer que lleva hasta la muerte a los dos rivales.
Quien fuera director de la Real Academia Española, Fernando Lázaro Carreter, analiza en su Introducción la génesis de la tragedia y su posición en la obra de Lorca, desvelando su simbología y su significación última: Es la mujer la figura en que se anuda el hilo conductor de la tragedia: los hombres son simples contrapuntos, motivos externos de la pasión de las mujeres.
ENGLISH DESCRIPTION
One of Federico García Lorca's essential theatrical pieces.
Federico García Lorca directed La Barraca, a pivotal theatrical experience for the Spanish stage. From 1918, when he published his first book, until his death, he never stopped composing poetry and writing plays. Austral presents in this volumeBlood Wedding an essential example of his dramatic work, where he constructs a tragedy filled with lyricism and symbolic elements based on a real event, a small newspaper article. He stages, in prose and verse, the foreboding chronicle of a passion, the struggle for a woman that leads two rivals to their deaths.
Fernando Lázaro Carreter, former director of the Royal Spanish Academy, analyzes in his Introduction the genesis of the tragedy and its place in Lorca's work, revealing its symbolism and ultimate significance: It is the woman who ties the thread of the tragedy: the men are mere counterpoints, external motives of the women's passion.
En Romancero gitano, Federico García Lorca universaliza la esencia del pueblo gitano. Lo hace a partir de los arquetipos de su sentir y de sus lamentos, incluido el tópico de su persecución por los sempiternos guardias civiles. Se trata de poemas casi teatrales o narrativos a veces, con versos cortos de poderosa imaginería poética.
Aquí los versos transmiten en ocasiones una sensación de inquietante misterio y, en general, un sentido oscuramente trágico de la existencia. Ello se ve, tanto en el sentido del individuo como en el colectivo. Se relata la fe en la vida de un pueblo que se siente oprimido, en este caso simbolizado en los gitanos.
Al Romancero gitano pertenece el famoso poema de Lorca La casada infiel. Este empieza con los siguientes versos, tan citados por su musicalidad y por la tragedia que encierran:
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido