El testimonio de los que estuvieron allí un documento imprescindible para comprender la conquista de México
Bernal Díaz del Castillo fue uno de los descubridores y conquistadores de la Nueva España, sus provincias y del cabo de Honduras. Ya viejo y retirado escribió esta crónica de las proezas en que, al mando de Hernán Cortés, fue parte y testigo.
En el asombroso panorama de las crónicas de Indias, la obra de Bernal Díaz del Castillo es reconocida como la más singular en cuanto a espontaneidad, fuerza expresiva y capacidad para atraer por medio de estrategias que se suponen primarias, de un estilo sabrosamente tosco.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España relata la experiencia americana de Díaz del Castillo. En 1514, cuando Bernal Díaz embarcó hacia el Nuevo Mundo, no había cumplido veinte años, y tres años más tarde participaba en la expedición dirigida por Hernán Cortés hacia México, donde unos pocos españoles, en algo menos de dos años, consiguieron derrotar al Imperio azteca. Cuarenta años más tarde, Bernal Díaz relata, con un afán de fidelidad tan tenaz como problemático, una de las grandes expediciones que más han marcado el imaginario occidental: los desafíos que planteaba el poder, las tácticas de Cortés para aproximarse al imperio de Montezuma y, más tarde, al de Cuauhtemoc, el choque de creencias, la explotación de los nativos para conseguir oro y otros tesoros, o las batallas que se libraron hasta la caída de México. La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es, si no un relato fidedigno de lo que ocurrió, sí una de las obras de la literatura de la Conquista -junto con los Diarios de Colón, las Cartas de relación de Cortés y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Bartolomé de las Casas- que mejor atestiguan la mentalidad occidental de la época. Si, como señaló Todorov, la conquista de América es el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el descubrimiento de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical (La conquista de América: el problema del otro), es muy posible que esa radical extrañeza fuera lo único que compartieron los hombres que participaron en aquel encuentro.
La presente edición está basada en el Manuscrito Remón.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España relata la experiencia americana de Bernal Díaz del Castillo. En 1514, cuando Bernal Díaz embarcó hacia el Nuevo Mundo, no había cumplido veinte años, y tres años más tarde participaba en la expedición dirigida por Hernán Cortés hacia México, donde unos pocos españoles, en algo menos de dos años, consiguieron derrotar al Imperio azteca. Cuarenta años más tarde, Bernal Díaz relata, con un afán de fidelidad tan tenaz como problemático, una de las grandes expediciones que más han marcado el imaginario occidental: los desafíos que planteaba el poder, las tácticas de Cortés para aproximarse al imperio de Montezuma y, más tarde, al de Cuauhtemoc, el choque de creencias, la explotación de los nativos para conseguir oro y otros tesoros, o las batallas que se libraron hasta la caída de México.
La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es, junto con los
Diarios de Cristóbal Colón,
las Cartas de relación de Cortés
y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Bartolomé de las Casas
una de las obras de la literatura de la Conquista que mejor atestiguan la mentalidad occidental de la época.
Si, como señaló Todorov, la conquista de América es
el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el descubrimiento de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical (La conquista de América: el problema del otro),
es muy posible que esa radical extrañeza fuera lo único que compartieron los hombres que participaron en aquel encuentro.
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it.
This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.
Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it.
This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.
Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España relata la experiencia americana de Bernal Díaz del Castillo. En 1514, cuando Bernal Díaz embarcó hacia el Nuevo Mundo, no había cumplido veinte años.
Tres años más tarde participaba en la expedición dirigida por Hernán Cortés hacia México. En ella unos pocos españoles, en algo menos de dos años, consiguieron derrotar al Imperio azteca. Cuarenta años más tarde, Bernal Díaz relata, con un afán de fidelidad tan tenaz como problemático, una de las expediciones que marcaron el imaginario occidental.
Este libro relata los desafíos que planteaba el poder, las tácticas de Cortés para aproximarse al imperio de Montezuma y, más tarde, al de Cuauhtemoc. Describe también, el choque de creencias, la explotación de los nativos para conseguir oro y otros tesoros, o las batallas que se libraron hasta la caída de México.
La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es, junto con los
Diarios de Cristóbal Colón,
las Cartas de relación de Hernán Cortés
y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Bartolomé de las Casas,
si no un relato fidedigno de lo que ocurrió, sí una de las obras de la literatura de la Conquista, que mejor atestiguan la mentalidad occidental de la época.
Como señaló Todorov, la conquista de América fue
el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el descubrimiento de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical (La conquista de América: el problema del otro),
es muy posible que esa radical extrañeza fuera lo único que compartieron los hombres que participaron en aquel encuentro.
La Historia de la verdadera conquista de la Nueva España se estructura en pequeños capítulos de no más de cinco páginas. En ellos nos cuenta un pequeño episodio independiente que acaeció durante la conquista de México.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España relata la experiencia americana de Bernal Díaz del Castillo. En 1514, cuando Bernal Díaz embarcó hacia el Nuevo Mundo, no había cumplido veinte años, y tres años más tarde participaba en la expedición dirigida por Hernán Cortés hacia México, donde unos pocos españoles, en algo menos de dos años, consiguieron derrotar al Imperio azteca. Cuarenta años más tarde, Bernal Díaz relata, con un afán de fidelidad tan tenaz como problemático, una de las grandes expediciones que más han marcado el imaginario occidental: los desafíos que planteaba el poder, las tácticas de Cortés para aproximarse al imperio de Montezuma y, más tarde, al de Cuauhtemoc, el choque de creencias, la explotación de los nativos para conseguir oro y otros tesoros, o las batallas que se libraron hasta la caída de México.
La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es, junto con los
Diarios de Cristóbal Colón,
las Cartas de relación de Cortés
y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Bartolomé de las Casas
una de las obras de la literatura de la Conquista que mejor atestiguan la mentalidad occidental de la época.
Si, como señaló Todorov, la conquista de América es
el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el descubrimiento de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical (La conquista de América: el problema del otro),
es muy posible que esa radical extrañeza fuera lo único que compartieron los hombres que participaron en aquel encuentro.